Escríbenos

Rellena el formulario para enviarnos tu mensaje y responderemos a la mayor brevedad posible. 

Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI). 

Blog

Ponentes FLAI 2018: Loïc Boyer

Ellen Duthie

En esta serie de entradas, os vamos presentando a los ponentes de la segunda edición del Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) que se celebrará en Albarracín los días 5, 6 y 7 de julio.

Más información sobre FLAI, aquí.
Grupo de Facebook 
Inscripciones 

Los ponentes de este año nos encantan cada uno, cada una, independientemente, pero sobre todo, todos ellos en conjunto. Variados, interesantes, juguetones, serios y comprometidos.

Os los vamos presentando en los siguientes días, en el orden en el que intervendrán en el Curso. 

Ya os presentamos a Nell Leyshon hace unos días. 

Ahora toca un redoble de tambores, por favor, para... ¡Loïc Boyer!

Loic Boyer.jpg

LOÏC BOYER (Francia)

Loïc es diseñador, editor e investigador.
Es director de la colección Cligne Cligne de Didier Jeunesse y es también el creador de la cautivadora e hipnotizante Cligne Cligne Magazine.

Las codirectoras de FLAI llevamos siguiendo su blog desde hace unos años, donde comparte su curiosidad contagiosa.

¿Por qué lo hemos invitado concretamente este año?

En relación con nuestro tema de este año, nos interesó especialmente la colaboración de Loïc con el proyecto “El 68 de los niños”, y en concreto sus charlas sobre los libros tan fascinantes como rompedores de Harlin Quist y Ruy Vidal. Nos interesa explorar la obra de estos editores, cincuenta años después de 1968, con inocencia y experiencia, infancia y edad adulta como marco.

Loïc explorará este corpus editorial desde un punto de vista visual: nos mostrará el trabajo de los ilustradores y diseñadores que ayudaron a construir este peculiar movimiento, cuyos efectos se extienden en el mundo editorial infantil muchos años después de que se publicarán esos primeros álbumes.

¿Qué hará Loïc en FLAI 2018? 

¿Quién montó la fiesta infinita?
(Conferencia). La historia de los artistas que formaron parte de la explosiva revolución visual alentada por los libros de Harlin Quist, en los alrededores de Mayo del 68.

¿Quién está al otro lado de la página?
(Sesión práctica). Una exploración del rol, a veces ambiguo, a menudo desagradecido, pero preferiblemente no inocente, de algunos editores de literatura infantil a través de sus álbumes.

Para conocer mejor a Loïc Boyer, os recomendamos que visitéis la página donde recoge las muchas (y muy variadas) cosas a las que se dedica: https://www.limprimante.com/

Como muestra, algunas de las cosas (solo algunas) que hizo el año pasado:  prestó su propio ejemplar del precioso juguete de Charles Eames al taller L’atelier Tigre; invitado por Sophie Heywood a participar en un coloquio sobre el mayo del 68 de la infancia, probó a salir del libro para hablar de otras formas de diseño dirigidas a la infancia, como las zonas de juego para niños; partiipó en el número 21 de la revista Fuera de margen, dedicado a la tipografía, con el artículo La "neue typographie", regalo de Nueva York para los niños, sobre la aportación de las teorías surgidas del Bauhaus a la tipografía en el álbum ilustrado en Estados Unidos; acabó un libro con Yveline Loiseur, entrevistó a la ilustradora Aurélien Débat con ocasión de la salida al mercado de los juguetes que diseñó para Moulin Roty; para ir a correr, Loïc se hace una seleción musical, que combina con imágenes y lectura y que comparte en la serie Va courir! ; desde hace un tiempo, hace retratos de los autores que visitan la Librairie Nouvelle d’Orléans, donde colabora. 

¡Y pronto podremos decir que participó en FLAI 2018!

CartelSuperFinal_A4_FLAI2018.jpg
Ponentes.jpg

FLAI 2018: ¿De la inocencia a la experiencia?

¿Qué tiene de inocente la mirada de un niño?
¿Cuándo puede la mirada de la experiencia pertenecer a una niña?
¿Cómo se relacionan inocencia y experiencia? 

En 1789, William Blake publicó sus Canciones de Inocencia y Canciones de Experiencia, título al que cinco años más tarde añadió “que muestran los dos estados contrarios del alma humana”. 

 Ese par de conceptos o estados, la inocencia y la experiencia, que Blake consideraba contrarios pero complementarios, siguen estando muy presentes, en diferentes formas, en el discurso sobre la infancia actual.  

En esta edición de FLAI nos detendremos a explorar los conceptos de inocencia y experiencia en la infancia desde la filosofía, la literatura, el arte y la educación. 

¿Qué es FLAI? 

El Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) es una oportunidad para conocer algunos de los proyectos e investigaciones internacionales más interesantes que, desde la filosofía, la literatura y el arte, exploran y reimaginan el concepto de infancia y la relación entre adultos y niños.

Durante tres días, a través de conferencias, entrevistas o espectáculos por un lado, y sesiones prácticas por otro, se explora el tema central elegido para cada edición. Las directoras del curso trabajan estrechamente con el equipo interdisciplinar de profesores para ofrecer a los asistentes un programa que invita a descubrir lo desconocido y a redescubrir lo conocido desde nuevas perspectivas.

Dirigido por Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez Uña, organizado por la Fundación Santa María de Albarracín y patrocinado por la Diputación Provincial de Teruel, FLAI forma parte de la interesante oferta de cursos internacionales que se ofrecen durante todo el año en Albarracín (Teruel, España). 

Programa completo FLAI 2018

Inscripciones          Grupo de Facebook 

Ver el programa de FLAI 2017.            FLAI en los medios. 

Abiertas las inscripciones para FLAI 2018

Ellen Duthie

Hoy ha abierto la inscripción (¡vamos! ¡vamos!) para el II Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI), codirigido por Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez Uña, organizado por la Fundación Santa María de Albarracín y patrocinado por la Diputación Provincial de Teruel.

FLAI 2018 (ver programa completo)

En esta segunda edición, FLAI propone a los profesores y participantes la siguiente pregunta:

¿De la inocencia a la experiencia? 

¿Qué tiene de inocente la mirada de un niño?
¿Cuándo puede la mirada de la experiencia pertenecer a una niña?
¿Cómo se relacionan inocencia y experiencia? 

En 1789, William Blake publicó sus Canciones de Inocencia y Canciones de Experiencia, título al que cinco años más tarde añadió “que muestran los dos estados contrarios del alma humana”. 

 Ese par de conceptos o estados, la inocencia y la experiencia, que Blake consideraba contrarios pero complementarios, siguen estando muy presentes, en diferentes formas, en el discurso sobre la infancia actual.  

En esta edición de FLAI nos detendremos a explorar los conceptos de inocencia y experiencia en la infancia desde la filosofía, la literatura, el arte y la educación.
PROGRAMA FLAI 2018

PONENTES

NELL LEYSHON (Reino Unido) 
Yo, ¿adulta?  (Espectáculo escénico).
Un monólogo sobre infancia, memoria y voz literaria.  

¿Cómo se cantan la inocencia y la experiencia?  (Sesión práctica). 
William Blake, Nell Leyshon y las participantes de FLAI reunidos en una estancia palaciega. 
Un taller de canto donde no hay que usar las cuerdas vocales.  

LOÏC BOYER (FRANCIA)
¿Quién montó la fiesta infinita?  (Conferencia)
La historia de los artistas que formaron parte de la explosiva revolución visual alentada por los libros de Harlin Quist, en los alrededores de Mayo del 68. 
 
¿Quién está al otro lado de la página? (Sesión práctica)
Una exploración del rol, a veces ambiguo, a menudo desagradecido, pero preferiblemente no inocente, de algunos editores de literatura infantil a través de sus álbumes.

LUCAS RAMADA PRIETO (ESPAÑA)
¿Quién sabe? 
Inocencia, experiencia, competencia y ficción digital (Conferencia) 
Por un lado, los nativos digitales. Por otro, los inocentes digitales. En medio, un amplio rango de niveles de familiaridad y un sinfín de obras de ficción digital por leer y jugar. ¿Y si unos no saben tanto ni otros tan poco?  

¿Jugamos? (Sesión práctica). Un recorrido compartido por la ficción digital, sus obras y sus nuevas formas juguetonas de expresión y evocación para disfrutar y pensar. 

ANGELINA DELGADO LIBRERO (ESPAÑA)
 ¿Puede la inocencia interpretar(nos) el mundo?  (Conferencia)
Encuentros y experiencias de lectura en espacios de dudosa inocencia. Relato documentado con imágenes e incertidumbres.  

 ¿Qué voz, qué mirada, qué palabra, qué infancia? (Sesión práctica).
Búsqueda de parejas en una comunicación despareja: niños y adultos en el escalón de los álbumes ilustrados.

LIBRERÍA INVITADA

Cada año invitamos a una librería a instalarse en el zaguán del Palacio los días que se celebra FLAI, y le pedimos una selección de libros especialmente escogidos para el tema de cada edición.
Este año, tenemos la suerte de contar con la Librería Antígona de Zaragoza. 

Inscripciones

Las inscripciones estarán abiertas desde hoy hasta el lunes hasta el 15 de junio, o hasta que se ocupen todas las plazas, momento a partir del cual se abrirá una lista de espera. 

El curso se celebrará en el Palacio de Reuniones y Congresos de Albarracín (Teruel) y el programa incluirá un espectáculo, tres conferencias y cuatro sesiones prácticas con los ponentes. También se podrá visionar, por la noche, en la Plaza Mayor de Albarracín, la Muestra FLAI. 

Más información en el programa.

¿Qué es FLAI?

Dirigido a mediadores, creadores (ilustradores, escritores, artistas), investigadores y curiosos, el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) ofrece a los asistentes una oportunidad para explorar y reimaginar el concepto de infancia y la relación entre adultos y niños desde la filosofía, la literatura y el arte.

Durante tres días, profesores y participantes indagan en la pregunta elegida para cada edición. Las directoras del curso trabajan estrechamente con el equipo interdisciplinar e internacional de profesores para ofrecer a los asistentes un programa que invita a descubrir lo desconocido y a redescubrir lo conocido desde nuevas perspectivas.

Sobre el Trío Directivo del FLAI

Juntas, Ellen DuthieDaniela Martagón y Raquel Martínez Uña conforman el trío responsable de la filosofía visual para niños de Wonder Ponder. Por separado hacen más cosas. Haz clic en los enlaces para curiosear más.

Sobre la Fundación Santa María de Albarracín

La Fundación es una organización sin ánimo de lucro que pretende hacer de Albarracín un emblema cultural, en sintonía con la excepcionalidad patrimonial y paisajística de esta ciudad.

Es un novedoso proyecto de gestión del patrimonio, que persigue la proyección ordenada y armónica de esta singular ciudad, apoyándose para ello en la recuperación y activación cultural de su rico patrimonio.

La activación permanente de la ciudad se consigue con la aplicación de un importante programa cultural, vertebrado en acciones diferentes agrupadas en cursos y seminarios, exposiciones y conciertos. 

Prensa

Curso FLAI:  flai@flaialbarracin.com
Fundación Santa María de Albarracín: 978 710 093

Descargar cartel de FLAI 2018. 
Descargar programa de FLAI 2018.

Ponentes FLAI 2018: Nell Leyshon

Ellen Duthie

En esta serie de entradas, os vamos presentando a los ponentes de la segunda edición del Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) que se celebrará en Albarracín los días 5, 6 y 7 de julio.

Más información sobre FLAI, aquí.
Grupo de Facebook 
Inscripciones 

Los ponentes de este año nos encantan cada uno, cada una, independientemente, pero sobre todo, todos ellos en conjunto. Variados, interesantes, juguetones, serios y comprometidos.

Os los vamos presentando en los siguientes días, en el orden en el que intervendrán en el Curso.

Un redoble de tambores, por favor, para... ¡Nell Leyshon!

Nell Leyshon.jpg

NELL LEYSHON (Reino Unido)

Novelista y dramaturga, Nell fue la primera mujer en escribir y estrenar una obra de teatro en el Shakespeare’s Globe Theatre, en el escandalosamente tardío año 2010.

Dos de sus novelas han sido publicadas en español: Del color de la leche (Premio Libro del Año 2014, del Gremio de Libreros de Madrid y Prix de l’Union Intéralliée en Francia) y El show de Gary, ambas editadas en Sexto Piso. En inglés, ha publicado otras dos novelas y numerosas obras de teatro, además de obras para radio (para la BBC).

Tiene además una interesante y extensa experiencia como profesora de escritura creativa, trabajando con comunidades marginadas, en algunos casos problemas de alfabetización básica. Es profesora ocasional en la Goldsmith College de Londres. 

¿Por qué la hemos invitado a FLAI y por qué concretamente este año?
Las tres codirectoras de FLAI coincidimos con Nell en el Hay Festival de Querétaro a finales de 2016, donde la vimos presentar su libro El show de Gary y pensamos que si todo el mundo presentara sus libros de esa manera, se venderían muchos más libros en el mundo.

Nell tiene una presencia escénica que aprovecha de forma muy interesante y para FLAI 2018 le hemos pedido que nos haga un espectáculo, del que no queremos desvelar demasiado: únicamente que girará en torno a la memoria de autora adulta de la infancia, con el ojo puesto en los conceptos de inocencia y experiencia. No nos cabe duda de que nos va a sorprender, remover y hacer pensar.

¿Qué hará Nell en FLAI 2018? 

Yo, ¿adulta?  
(Espectáculo escénico).
Un monólogo sobre infancia, memoria y voz literaria.  

¿Cómo se cantan la inocencia y la experiencia?  
(Sesión práctica). 
William Blake, Nell Leyshon y las participantes de FLAI reunidos en una estancia palaciega. 
Un taller de canto donde no hay que usar las cuerdas vocales.  

En esta entrevista con Nell acerca de su novela Del color de la leche, traducida al español podéis conocerla un poquito más. 

CartelSuperFinal_A4_FLAI2018.jpg
Ponentes.jpg

Lee nuestra presentación de Loïc Boyer aquí

FLAI 2018: ¿De la inocencia a la experiencia?

¿Qué tiene de inocente la mirada de un niño?
¿Cuándo puede la mirada de la experiencia pertenecer a una niña?
¿Cómo se relacionan inocencia y experiencia? 

En 1789, William Blake publicó sus Canciones de Inocencia y Canciones de Experiencia, título al que cinco años más tarde añadió “que muestran los dos estados contrarios del alma humana”. 

 Ese par de conceptos o estados, la inocencia y la experiencia, que Blake consideraba contrarios pero complementarios, siguen estando muy presentes, en diferentes formas, en el discurso sobre la infancia actual.  

En esta edición de FLAI nos detendremos a explorar los conceptos de inocencia y experiencia en la infancia desde la filosofía, la literatura, el arte y la educación. 

¿Qué es FLAI? 

El Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) es una oportunidad para conocer algunos de los proyectos e investigaciones internacionales más interesantes que, desde la filosofía, la literatura y el arte, exploran y reimaginan el concepto de infancia y la relación entre adultos y niños.

Durante tres días, a través de conferencias, entrevistas o espectáculos por un lado, y sesiones prácticas por otro, se explora el tema central elegido para cada edición. Las directoras del curso trabajan estrechamente con el equipo interdisciplinar de profesores para ofrecer a los asistentes un programa que invita a descubrir lo desconocido y a redescubrir lo conocido desde nuevas perspectivas.

Dirigido por Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez Uña, organizado por la Fundación Santa María de Albarracín y patrocinado por la Diputación Provincial de Teruel, FLAI forma parte de la interesante oferta de cursos internacionales que se ofrecen durante todo el año en Albarracín (Teruel, España). 

Programa completo FLAI 2018

Inscripciones            Grupo de Facebook 

Ver el programa de FLAI 2017.                FLAI en los medios. 

¡Ya está aquí el cartel de FLAI 2018!

Ellen Duthie

II CURSO INTERNACIONAL DE FILOSOFÍA, LITERATURA, ARTE E INFANCIA

Cartel ilustrado y diseñado por Daniela Martagón. 

¿Qué tiene de inocente la mirada de un niño?
¿Cuándo puede la mirada de la experiencia pertenecer a una niña?
¿Cómo se relacionan inocencia y experiencia? 

En 1789, William Blake publicó sus Canciones de Inocencia y Canciones de Experiencia, título al que cinco años más tarde añadió “que muestran los dos estados contrarios del alma humana”. 

 Ese par de conceptos o estados, la inocencia y la experiencia, que Blake consideraba contrarios pero complementarios, siguen estando muy presentes, en diferentes formas, en el discurso sobre la infancia actual.  

En esta edición de FLAI nos detendremos a explorar los conceptos de inocencia y experiencia en la infancia desde la filosofía, la literatura, el arte y la educación. 


Estamos muy ilusionadas con el programa de este año y con los extraordinarios ponentes que nos van a acompañar en la exploración de la pregunta de este II Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia: ¿De la inocencia a la experiencia?

Redoble de tambores, por favor, para la presentación de los ponentes y de sus intervenciones en FLAI 2018, en orden de aparición.

NELL LEYSHON (REINO UNIDO)

Novelista y dramaturga, Nell fue la primera mujer en escribir y estrenar una obra de teatro en el Shakespeare’s Globe Theatre, en el escandalosamente tardío año 2010.

Dos de sus novelas han sido publicadas en español:
Del color de la leche (Premio Libro del Año 2014, del Gremio de Libreros de Madrid) y El show de Gary, ambas editadas en Sexto Piso. En inglés, ha publicado otras dos novelas y numerosas obras de teatro, además de obras para radio, concretamente para la BBC.

¿QUÉ HARÁ NELL LEYSHON EN FLAI 2018? 

Yo, ¿adulta?  
(Espectáculo escénico).
Un monólogo sobre infancia, memoria y voz literaria.  

¿Cómo se cantan la inocencia y la experiencia?  
(Sesión práctica). 
William Blake, Nell Leyshon y las participantes de FLAI reunidos en una estancia palaciega. 
Un taller de canto donde no hay que usar las cuerdas vocales.  

LOÏC BOYER (FRANCIA)

Loïc es diseñador, editor e investigador. Es director de la colección Cligne Cligne de Didier Jeunesse y es también el creador de la cautivadora e hipnotizante Cligne Cligne Magazine. Las codirectoras de FLAI llevamos siguiendo su blog desde hace unos años, donde comparte su curiosidad contagiosa.

¿QUÉ HARÁ LOÏC BOYER EN FLAI 2018?

¿Quién montó la fiesta infinita?  
(Conferencia)
La historia de los artistas que formaron parte de la explosiva revolución visual alentada por los libros de Harlin Quist, en los alrededores de Mayo del 68. 
 
¿Quién está al otro lado de la página? 
(Sesión práctica)
Una exploración del rol, a veces ambiguo, a menudo desagradecido, pero preferiblemente no inocente, de algunos editores de literatura infantil a través de sus álbumes.

LUCAS RAMADA PRIETO (ESPAÑA)

Experto en lenguaje y su didáctica y especialista en ficción digital, Lucas es doctorado por la Universitat Autònoma de Barcelona, con la investigación: “Esto no va de Libros. Literatura infantil y juvenil digital y Educación Literaria”, que va vertiendo ingeniosamente en su canal de Instagram

¿QUÉ HARÁ LUCAS RAMADA EN FLAI 2018?

¿Quién sabe? 
Inocencia, experiencia, competencia y ficción digital
(Conferencia) 
Por un lado, los nativos digitales. Por otro, los inocentes digitales. En medio, un amplio rango de niveles de familiaridad y un sinfín de obras de ficción digital por leer y jugar. ¿Y si unos no saben tanto ni otros tan poco?  

¿Jugamos? 
(Sesión práctica). Un recorrido compartido por la ficción digital, sus obras y sus nuevas formas juguetonas de expresión y evocación para disfrutar y pensar. 

ANGELINA DELGADO LIBRERO (ESPAÑA)

Bibliotecaria y artista. Cofundadora de Casa de Palabras Andalucía.
En la primera edición de FLAI tuvimos la suerte de conocer a Angelina en persona (asistió como participante) después de haber oído hablar de ella
en esta conferencia de Michèle Petit y en particular de su experiencia de Biblioteca Infantil en el Campo de Refugiados de Ritsona (Chalkida-Grecia).

¿QUÉ HARÁ ANGELINA DELGADO EN FLAI 2018?

 ¿Puede la inocencia interpretar(nos) el mundo?  
(Conferencia)
Encuentros y experiencias de lectura en espacios de dudosa inocencia. Relato documentado con imágenes e incertidumbres.  

 ¿Qué voz, qué mirada, qué palabra, qué infancia? 
(Sesión práctica).
Búsqueda de parejas en una comunicación despareja: niños y adultos en el escalón de los álbumes ilustrados. 

Las inscripciones se abrirán el próximo 9 de abril.

Mientras tanto iremos compartiendo posts en el blog sobre cada uno de los ponentes y sobre por qué les hemos invitado concretamente a esta edición de FLAI. ¿Puede que tengan sus propios retratos también? Puede... puede...

LIBRERÍA INVITADA

Cada año invitamos a una librería a instalarse en el zaguán del Palacio los días que se celebra FLAI, y le pedimos una selección de libros especialmente escogidos para el tema de cada edición.
Este año, tenemos la suerte de contar con la Librería Antígona de Zaragoza. 

¿Qué es FLAI? 

El Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) es una oportunidad para conocer algunos de los proyectos e investigaciones internacionales más interesantes que, desde la filosofía, la literatura y el arte, exploran y reimaginan el concepto de infancia y la relación entre adultos y niños.

Durante tres días, a través de conferencias, entrevistas o espectáculos por un lado, y sesiones prácticas por otro, se explora el tema central elegido para cada edición. Las directoras del curso trabajan estrechamente con el equipo interdisciplinar de profesores para ofrecer a los asistentes un programa que invita a descubrir lo desconocido y a redescubrir lo conocido desde nuevas perspectivas.

Dirigido por Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez Uña, organizado por la Fundación Santa María de Albarracín y patrocinado por la Diputación Provincial de Teruel, FLAI forma parte de la interesante oferta de cursos internacionales que se ofrecen durante todo el año en Albarracín (Teruel, España). 

Programa FLAI 2018

Ver el programa de FLAI 2017. 

FLAI en los medios. 

¿Sabes cómo hacerte un FLAI? Verter los ingredientes del año y mezclar, ¡sin miedo de agitar!

Ellen Duthie

Imagen de William Blake. del poema Little Boy Lost, de Canciones de Inocencia y de Experiencia. 

Imagen de William Blake. del poema Little Boy Lost, de Canciones de Inocencia y de Experiencia

Estamos muy ilusionadas de poder anunciar ya el tema del Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) 2018, que se celebrará los días 5, 6 y 7 de julio en Albarracín. 

FLAI 2018: ¿De la inocencia a la experiencia?
¿Qué tiene de inocente la mirada de un niño? ¿Cuándo puede la mirada de la experiencia pertenecer a una niña? ¿Cómo se relacionan inocencia y experiencia?

En esta edición de FLAI (Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia) nos detendremos a explorar los conceptos de inocencia y experiencia en la infancia desde la filosofía, la literatura, el arte y la educación.

En 1789, William Blake publicó sus Canciones de Inocencia y Canciones de Experiencia, título al que cinco años más tarde añadió “que muestran los dos estados contrarios del alma humana”.

Ese par de conceptos o estados, la inocencia y la experiencia, que Blake consideraba contrarios pero complementarios, siguen estando muy presentes, en diferentes formas, en el discurso sobre la infancia actual.

A las codirectoras de FLAI nos fascina William Blake, entre otras razones porque, como le pasaba a Sendak, nos resulta tan hermético como sugerente:

Ingredientes para un FLAI:
Inocencia/Experiencia, Pureza/Corrupción, Ángel/Demonio, Ignorancia/Conocimiento, Salvaje/Domesticado, Cordero/Tigre, Inofensivo/Peligroso, Indefenso/Poderoso, Infancia/Edad adulta

 Verter y mezclar, sin miedo de agitar. 

 ¿Cuándo?
5, 6 y 7 de julio de 2018.
¿Dónde? Albarracín (Teruel, España)
Organiza: Fundación Albarracín
Patrocina: Diputación Provincial de Teruel
Codirigen: Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez

Inscripciones a partir de la segunda semana de abril.
Fecha exacta de apertura de inscripciones e identidad de ponentes, próximamente en Facebook, Twitter y en www.flaialbarracin.com. ¡Síguenos!

19787101_682378278624773_4688014884032947757_o (1).jpg

En julio de 2017, las tres integrantes de Wonder Ponder codirigieron la primera edición del Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) en Albarracín (Teruel, España). En esa primera edición los cuatro ponentes -Adolfo Córdova, Clémentine Beauvais, Javier Sáez Castán y Ellen Duthie-, las tres directoras y las 80 personas asistentes exploraron la pregunta: ¿Qué quiere y qué puede la literatura infantil? a través de conferencias y sesiones prácticas durante los tres días del curso.

Fue una experiencia realmente rica y estimulante que tenemos el honor de repetir este año. 

¿Qué es FLAI?
Una pregunta. Tres días. Cuatro conferencias. Cuatro sesiones prácticas.
El Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) es una oportunidad para explorar y reimaginar el concepto de infancia y la relación entre adultos y niños desde la filosofía, la literatura y el arte. Durante tres días, profesores y participantes indagan en la pregunta elegida para cada edición. Las directoras del curso trabajan estrechamente con el equipo interdisciplinar e internacional de profesores para ofrecer a los asistentes un programa que invita a descubrir lo desconocido y a redescubrir lo conocido desde nuevas perspectivas.

Puedes ver cómo el programa de la primera edición de FLAI aquí y la cobertura en los medios aquí

 

FLAI 2017: ¡Cupo completo! ¡Abrimos lista de espera!

Ellen Duthie

¡Qué satisfacción poder anunciar que el cupo para el primer Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI 2017) está completo!

Un total de 80 asistentes podrán disfrutar durante tres días de las cuatro conferencias y los cuatro talleres de los ponentes.

Aquellas personas interesadas que no hayan llegado a tiempo pueden apuntarse en la lista de espera que hemos habilitado, por si se producen cancelaciones por parte de algunas de las personas inscritas. En este caso, se irá llamando a las personas apuntadas en la lista de espera en estricto orden de llegada.

Para inscribirse en la lista de espera, debéis escribir a la Fundación indicando vuestro deseo de apuntaros en la lista de espera para FLAI 2017:  fsmalbarracin@aragon.es. 

 

Extenso artículo en El Viajero sobre el marco y la anfitriona de FLAI 2017: ¡Viva Albarracín!

Ellen Duthie

El casco urbano de Albarracín (Teruel), donde ayer se celebró la Asamblea Internacional de la Federación de los Pueblos Más Bonitos del Mundo. ELENA ESLAVA (GETTY). Imagen tomada del artículo de Julio Llamazares en El Viajero (El País). 

El casco urbano de Albarracín (Teruel), donde ayer se celebró la Asamblea Internacional de la Federación de los Pueblos Más Bonitos del Mundo. ELENA ESLAVA (GETTY). Imagen tomada del artículo de Julio Llamazares en El Viajero (El País). 

Esta mañana estábamos a punto de publicar un post sobre el espectacular marco en el que celebraremos el primero Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI 2017) y sobre la muy especial anfitriona del curso, la Fundación Santa María de Albarracín,, pero comprobamos que Julio Llamazares nos ganó la carrera con este artículo aparecido hoy en el suplemento El Viajero de El País. 

El año pasado la Fundación cumplió veinte años cuidando de Albarracín —un pueblo casi escondido en la provincia de Teruel, encaramado en las rocas, en medio de varios parajes naturales protegidos— y de su rico patrimonio arquitectónico y cultural: casas medievales, una iglesia renacentista, muros llenos de símbolos que cuentan historias, pinturas, esculturas y frescos encontrados tras las paredes. Las personas que trabajan en la Fundación tienen además una idea muy interesante y novedosa de cómo se cuida un patrimonio, una idea por la que han sido reconocidos con premios y distinciones y que va más allá de la mera rehabilitación y restauración de edificios, pues trata de, además, “activarlos culturalmente”.  

 La activación cultural evita que un lugar tan especial como Albarracín muera de éxito. Que hordas de turistas sean depositados allí como podrían ser depositados en un parque temático, o que la ciudad se inunde de llaveros y postales y neveras con agua fría. Al contrario, Albarracín se llena pero de personas que van allí con un poco más de tiempo a restaurar, dibujar, fotografiar, escuchar música, pensar, aprender; personas que en lugar de reunirse en un centro de convenciones a las afueras de alguna ciudad organizan sus conferencias y charlas en el Palacio de Reuniones y Congresos, un palacio episcopal del siglo XVIII, sede de la Fundación, con rincones misteriosos, jardines interiores y vistas a las casas colgadas y al río Guadalaviar.

FLAI 2017 tiene la suerte de formar parte del programa de activación cultural del patrimonio de la Fundación. Este año, en los días 6, 7 y 8 de julio este antiguo palacio nos encontrará reflexionando sobre filosofía, literatura, arte e infancia.

Aunque podría celebrarse en muchos otros lugares, las directoras de FLAI 2017, Ellen, Daniela y Raquel no podemos imaginar un paisaje mejor para este curso que el de Albarracín, ni un mejor anfitrión que la Fundación.

No os perdáis el artículo de Julio Llamazares sobre el pueblo y sobre la extraordinaria labor de la Fundación Santa María de Albarracin.  

Ponentes FLAI 2017, II: Adolfo Córdova

Ellen Duthie

Adolfo Córdova 

Adolfo Córdova es periodista, escritor, investigador y promotor de lectura y tiene su base de operaciones en la Ciudad de México. Su trabajo en todas estas áreas gira en torno a la literatura infantil y juvenil.   

Desde hace dos años concentra su producción periodística e investigadora en el fantástico y generoso blog Linternas y bosques, un espacio de reflexión y recomendación que cuenta, entre otras, con una sección dedicada a lectores infantiles. Publicó su primera novela, Para la niña detrás del árbol (Pearson), en 2015, con ilustraciones de Carmen Segovia; en 2016 se publicó su libro de cuentos El dragón blanco y otros personajes olvidados (Fondo de Cultura Económica), con ilustraciones de Riki Blanco, libro ganador del Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su poemario Homshuk (FOEM, 2016) obtuvo la Primera Mención en poesía para niños del Premio Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2015.  

Desde hace varios años conduce en la Biblioteca Vasconcelos el Círculo de Libros Prohibidos, un círculo donde se leen libros juveniles que en algún momento han sido prohibidos o censurados, y se abordan los temas que tratan, las razones por las que determinadas sociedades (incluyendo la contemporánea) se han sentido ofendidas, incómodas o escandalizadas por ellos. Aquí o aquí se puede leer a Adolfo hablando un poco más sobre esto.  

Además del círculo, sus artículos sobre literatura infantil, la forma en que plantea el trabajo de promoción de la lectura con niños y jóvenes, y sus propios libros muestran a alguien extremadamente curioso, poco dado a aceptar verdad ninguna sin examinarla con lupa y de un entusiasmo contagioso. La pregunta “¿Qué quiere y qué puede la literatura infantil y juvenil?" conecta de forma natural con el trabajo de Adolfo Córdova, por lo que nos alegró enormemente que aceptara nuestra invitación.   

Su propuesta para el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI), que se divide en una conferencia y una sesión práctica es la siguiente:   

Conferencia: ¿Apto para niños?  

Escrita, imaginada, delimitada por adultos, no por niños, la literatura infantil nace como paradoja y ha trazado un camino, de la oralidad al libro álbum digital, hecho de adaptaciones, versiones y, no pocas veces, censuras. Pareciera, entonces, que la literatura infantil es siempre una literatura traducida. Que la tensión entre lo que se cree que entenderá un niño y aquello que se considera que "le hará" bien ha moldeado (¿reducido?) las formas de entender y producir libros para niños. Pero hay otra historia también: la de los libros que han pedido (¡exigido!) los niños, una larga defensa, armada de a poco, por los lectores y los adultos que, desde las preguntas, estiran la noción de "libro para la infancia", que abren el espacio entre los signos para pensar: ¿lo que es apto para niños no es apto para adultos?  

Sesión práctica: ¿Cómo prohibir un libro infantil?  

Sí: hemos acordado que hay ciertos temas, ciertos géneros literarios, ciertas formas de editar, de escribir, de ilustrar que conviene acercar a los niños y niñas lectores. No: pensamos que es "mejor" evitar algunas palabras, algunas imágenes, algunas edades, algunos contextos, algunos riesgos. ¿Sí o no? ¿Mejor o peor para quién? Por más libertades que defendamos, la respuesta no es fácil. Todos censuramos. Basta un taller de 100 minutos para demostrarlo, para refrescar criterios de selección e imaginar un "libro prohibido" aún no editado. Con ello intentaremos estirar y explorar los límites del género, acortar el "no" y extender el "sí puede" de lo literario e infantil.  

Todos los participantes pueden asistir a todas las conferencias y, en grupos de 15 a 20 personas, a todas las sesiones prácticas.  

Ponentes FLAI 2017, I: Clémentine Beauvais

Ellen Duthie

Clémentine Beauvais es profesora de educación en la universidad de York (Reino Unido), donde enseña literatura juvenil, escritura creativa, y varios cursos sobre aspectos culturales, filosóficos y sociológicos de la educación. En su investigación, está interesada en las relaciones entre la LIJ y la filosofía. Clémentine es además autora de libros para niños y jóvenes.

Como autora de literatura infantil y juvenil, publica novelas tanto en inglés como en francés en las que no tiene ningún reparo a la hora de abordar temas difíciles y de poner en aprietos a adultos con impulsos censores. 

En su trabajo académico, ha escrito sobre temas como el poder y el tiempo en la literatura infantil, la idea de precocidad infantil, el compromiso político y social en la literatura infantil y juvenil o los álbumes ilustrados políticamente transformadores.

Cuando la invitamos a formar parte del cartel de FLAI 2017, Clémentine supo que se iba a sentir muy en su salsa en cuanto le propusimos la pregunta de esta primera edición: ¿Qué quiere y qué puede la literatura infantil?, inspirada por aquella mesa redonda que sentó, a mediados de los años 60, a Jean-Paul Sartre, Simon de Beauvoir, Jorge Semprún, Jean-Pierre Faye, Yves Berger y Jean Ricardou, Que peut la littérature?, donde confrontaron posturas sobre la nouveau roman y la literatura comprometida.

En su trabajo académico ha trasladado interesante y pertinentemente el debate de aquella mesa redonda a la actualidad, aplicado a la literatura infantil y juvenil que se produce hoy. En la revista académica Paragraph ha publicado el artículo ‘Simone de Beauvoir and the ambiguity of childhood.’ ("Simone de Beauvoir y la ambigüedad de la infancia") (2015) y en el libro L’Idéologie dans le roman pour la jeunesse au XXIe siècle, ed. por Christine Connan-Pintado et al. (Bordeaux : Presses Universitaires de Bordeaux, 2015), publicó el artículo  ‘Une lecture sartrienne du roman engagé pour la jeunesse,’ ("Una lectura sartriana de la novela comprometida para jóvenes"). 

En el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI), Clémentine participará con una conferencia y una sesión práctica a la que podrán asistir todos los asistentes al curso, en grupos de 15-20 personas.

Conferencia, ¿A las barricadas? ¿Qué puede la literatura infantil políticamente comprometida? 
Según Jean-Paul Sartre, la buena literatura comprometida es, por un lado, "una exigencia"; por el otro, "un regalo". ¿Qué exige la LIJ políticamente comprometida, y qué ofrece a sus lectores? En esta conferencia, Clémentine propondrá una teoría existencialista de los libros políticamente comprometidos, y presentará algunos ejemplos particularmente fascinantes, esperanzadores... y espantosos, del género. 

Sesión práctica, ¿Y yo qué puedo contar? 

Un taller para imaginar y crear, donde los participantes explorarán estrategias narrativas y visuales y se embarcarán en una exploración creativa que trate de encontrar el equilibrio entre los aspectos estéticos y los éticos de una obra. ¿Cómo no caer en el moralismo? ¿Cómo convertir el compromiso en algo literariamente valioso?

No hace falta experiencia previa de escritura ni de ilustración.  

¿A quién va dirigido FLAI?

Ellen Duthie

El Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI), que se celebra por primera vez este año en Albarracín, nace con la misión de desencasillar, sacudir, entremezclar y compartir. 

Dirigido a mediadores, creadores (ilustradores, escritores, artistas), investigadores y curiosos, el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) ofrece a los asistentes una oportunidad para explorar y reimaginar el concepto de infancia y la relación entre adultos y niños desde la filosofía, la literatura y el arte. 

Durante tres días, ponentes y asistentes indagan en la pregunta elegida para cada edición. Las directoras del curso trabajan estrechamente con el equipo interdisciplinar e internacional de ponentes para ofrecer a los asistentes un programa que invita a descubrir lo desconocido y a redescubrir lo conocido desde nuevas perspectivas.

El curso está concebido especialmente para cualquier persona que en el desempeño de su trabajo, lidie de una manera u otra con la pregunta en torno a la cual se celebra esta edición: ¿Qué quiere y qué puede la literatura infantil? Docentes, editores, escritores, ilustradores, bibliotecarios, artistas, libreros e investigadores de las distintas disciplinas abordadas en el curso toman a diario decisiones vertebradas en función de su relación con esta pregunta pero rara vez las explicitan en esos términos.

Se busca generar un encuentro rico en intercambios, en el que los asistentes tengan también mucho que aportar. 

Descargar programa

Inscripciones
 

Presentación del programa y apertura de la inscripción para FLAI 2017

Ellen Duthie

Cartel de Daniela Martagón para FLAI!

Cartel de Daniela Martagón para FLAI!

Hoy se abre la inscripción (¡corre! ¡corre!) para el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI), codirigido por Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez Uña, organizado por la Fundación Santa María de Albarracín y patrocinado por la Diputación Provincial de Teruel y que se celebrará los días 6, 7 y 8 de julio en Albarracín.

¡Por fin podemos anunciar oficialmente los nombres de los ponentes de FLAI 2017! ¡Redoble de tambores! 

¡Clémentine Beauvais! (Francia/Reino Unido)

¡Adolfo Córdova! (México)

¡Ellen Duthie! (Reino Unido/España)

y

¡Javier Sáez Castán! (España)

¿Qué es FLAI?

Dirigido a mediadores, creadores (ilustradores, escritores, artistas), investigadores y curiosos, el Curso Internacional de Filosofía, Literatura, Arte e Infancia (FLAI) ofrece a los asistentes una oportunidad para explorar y reimaginar el concepto de infancia y la relación entre adultos y niños desde la filosofía, la literatura y el arte.

Durante tres días, profesores y participantes indagan en la pregunta elegida para cada edición. Las directoras del curso trabajan estrechamente con el equipo interdisciplinar e internacional de profesores para ofrecer a los asistentes un programa que invita a descubrir lo desconocido y a redescubrir lo conocido desde nuevas perspectivas.

FLAI 2017
En esta primera edición, FLAI propone a los profesores y participantes la siguiente pregunta:

¿Qué quiere y qué puede la literatura infantil y juvenil? 

En 1965, en París, Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre y Jorge Semprún, entre otros, se sentaron a una mesa redonda que llevaba por título Que peut la littérature?, “¿Cuál es el poder de la literatura?”. En esta edición de FLAI jugamos con ese título para preguntarnos sobre las intenciones, las posibilidades y los límites de la literatura infantil y juvenil desde la teoría y la práctica, desde la palabra y la imagen.

Las inscripciones estarán abiertas desde hoy hasta el martes 15 de junio, o hasta que se ocupen todas las plazas, momento a partir del cual se abrirá una lista de espera. 

El curso se celebrará en el Palacio de Reuniones y Congresos de Albarracín (Teruel) y el programa incluirá cuatro conferencias y cuatro sesiones prácticas con los ponentes. Por las noches, se podrá visionar, en dos partes, la Muestra FLAI de proyectos internacionales seleccionados para la edición. 

"Estamos muy ilusionadas con FLAI", cuenta Raquel Martínez Uña, editora en Wonder Ponder y codirectora del curso junto a las también "wonderponderianas" Ellen Duthie y Daniela Martagón. Y explica por qué: "Es un lujo tener la oportunidad de concebir y diseñar un curso a partir de las preguntas que nosotras mismas nos hacemos, y luego lanzarse al reto de hacerlo realidad. Sabemos que el marco de acogida y recogimiento que ofrece el espectacular pueblo de Albarracín ayudará a crear una comunidad estimulante entre profesores y participantes. Como directora, estoy disfrutando mucho de pensar el curso, del diálogo que se ha establecido con los ponentes para afinar contenidos y títulos y de la sensación de que el equipo de profesores está tan entusiasmado como nosotras. Como participante, espero disfrutar de lo lindo y que los profesores logren que nos cuestionemos algunas de nuestras certezas."

Más información en el programa.

Inscripciones en la página de la Fundación Santa María de Albarracín.

Sobre el Trío Directivo del FLAI
Juntas, Ellen Duthie, Daniela Martagón y Raquel Martínez Uña conforman el trío responsable de la filosofía visual para niños de Wonder Ponder. Por separado hacen más cosas. Haz clic en los enlaces para curiosear más.  

Sobre la Fundación Santa María de Albarracín
La Fundación es una organización sin ánimo de lucro que pretende hacer de Albarracín un emblema cultural, en sintonía con la excepcionalidad patrimonial y paisajística de esta ciudad.

Es un novedoso proyecto de gestión del patrimonio, que persigue la proyección ordenada y armónica de esta singular ciudad, apoyándose para ello en la recuperación y activación cultural de su rico patrimonio.

La activación permanente de la ciudad se consigue con la aplicación de un importante programa cultural, vertebrado en acciones diferentes agrupadas en cursos y seminarios, exposiciones y conciertos. 

Descargar cartel de FLAI.
Descargar programa de FLAI. 

Prensa: 
Curso FLAI:  flai@flaialbarracin.com
Fundación Santa María de Albarracín: 978 710 093